4 research outputs found

    La resistencia bacteriana. Generalidades, carbapenemasas y actualidad: una revisión narrativa

    Get PDF
    En la actualidad, la resistencia a los antibióticos es un problema de gran impacto en la salud a nivel mundial. Los datos de grandes organizaciones mundiales como la Organización Mundial de la Salud apuntan a que se trata de un peligro real que requiere de inmediata actuación. La resistencia a los antibióticos es consecuencia directa del uso inapropiado de dichos medicamentos. Los antibióticos fueron concebidos para acabar con las infecciones bacterianas mediante distintos mecanismos. No obstante, debido a su abuso, están provocando una presión selectiva sobre las poblaciones bacterianas, favoreciendo la “supervivencia de los más aptos”. Por otro lado, las bacterias son capaces de generar resistencia a dichos fármacos, ya sea a través de mutaciones o por la adquisición de nuevo material genético. Los mecanismos de resistencia son múltiples y muy diversos. Sin embargo, por su especial protagonismo en los últimos años destaca un proceso de inhibición enzimática englobado dentro del grupo de las beta-lactamasas, las carbapenemasas. Existen muchos tipos de carbapenemasas, cada una con sus características particulares, y que son producidas por un amplio espectro de bacterias. En particular, se hace especial alusión a tres tipos de carbapenemasas de gran relevancia en los últimos años: las KPC (Klebsiella Pneumoniae Carbapenemases), las NDM (New Delhi Metallo-beta-lactamases) y las similares a OXA-48. Por último, ante la aplastante evidencia, los esfuerzos por buscar soluciones y alternativas no cesan. En España se están llevando a cabo múltiples investigaciones y proyectos destinados a este propósito. Por ejemplo, se presentan el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos o, ya en el ámbito de la investigación, la participación del Centro Nacional de Biotecnología

    Frecuencia de aislamientos de Klebsiella pneumoniae multirresistente en pacientes ingresados en los diferentes servicios del Hospital Nacional Rosales.

    Get PDF
    La resistencia a los antimicrobianos representa un problema de salud pública emergente a nivel mundial declarado así por la Organización Mundial de la Salud. Los pacientes con infecciones causadas por bacterias farmacorresistentes corren mayor riesgo de muerte, además consumen más recursos sanitarios que los infectados por cepas no resistentes de las mismas bacterias u otras de diferente género. La resistencia de Klebsiella pneumoniae, una enterobacteria parte de la microbiota normal, que puede causar infecciones potencialmente mortales supera el tratamiento utilizado como último recurso (los antibióticos carbapenémicos) en casos de infecciones nosocomiales. Además de dar a conocer la naturaleza química de los antibióticos utilizados y cómo interactúan para estimular la producción de plásmidos de resistencia bacteriana. Pretendemos abordar de una manera muy extensa los principales hallazgos y estudios realizados en diferentes partes del mundo así también explicaremos el proceso de aislamiento que está estandarizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, equipos y procedimientos de diagnóstico implementados en el área de Bacteriología del Hospital Nacional Rosales. Todo con el fin de contar con un estudio integral y con datos actualizados, confiables y reales que permitan conocer la situación actual de la problemática

    Caracterización del resistoma y viruloma de aislados de Pseudomonas aeruginosa de pacientes con fibrosis quística y bronquiectasias

    Get PDF
    RESUMEN: Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista, con una gran versatilidad metabólica y habilidad para crecer en distintos nichos. A su vez, es uno de los mayores responsables de infecciones nosocomiales y se caracteriza por su resistencia a antibióticos y su gran arsenal de factores de virulencia. El objetivo general de esta tesis fue analizar el resistoma y viruloma de aislados de P. aeruginosa procedentes de pacientes con fibrosis quistica y bronquiectasias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander, Cantabria. Se partió de 198 cepas de P. aeruginosa aisladas de pacientes con fibrosis quística (FQ) (123 aislados, 23 pacientes) y bronquiectasia no asociada a fibrosis quística (BNFQ) (75 aislados, 17 pacientes) entre 2007 y 2016. Se estudió la sensibilidad a 15 antibióticos antipseudomonales (AZT, FEP, CAZ, PIP, TZP, IMP, MER, DOR, GEN, TOB, AK, LEV, CIP, COL y FOS), y se observó que colistina fue el más eficaz frente a los aislados de la colección de FQ y amikacina frente a los aislados de la colección de BNFQ. En ambas colecciones predominó el fenotipo MDR. Mediante PFGE y MLST se estableció la relación clonal entre los aislados. Se encontraron 27 pulsotipos y 41 subtipos en la colección de FQ y 16 pulsotipos y 14 subtipos en la colección de BNFQ. Así mismo, ambas colecciones se caracterizaron por su policlonalidad, encontrándose clones de alto riesgo (ST111, ST155, ST175, ST179, ST308, ST446), epidémicos (ST274) e intercontinentales (ST17, ST198, ST252, ST253, ST313, ST455, ST560 y ST569). Se describió por primera vez el ST3449 en 5 cepas aisladas de un mismo paciente. Mediante WGS se secuenció el genoma completo de 79 aislados, pertenecientes a ambas colecciones y se analizó el resistoma y viruloma de los mismos. Treinta y cuatro de estos aislados fueron resistentes a aminoglucósidos debido a la presencia de enzimas modificadoras, mutaciones en los factores de elongación y a la sobreexpresión de la bomba MexXY-OprM. Los 79 aislados fueron resistentes a betalactámicos, y dicha resistencia fue consecuencia de la hiperproducción de AmpC, a la presencia de PDC y oxacilinasas y a la pérdida de la porina OprD. Las mutaciones en las regiones QRDR, la presencia del gen crpP en el cromosoma bacteriano y la sobreexpresión de la bomba MexCD-OprJ explican la resistencia de los 79 aislados a fluoroquinolonas. Treinta y siete cepas fueron resistenes a fosfomicina gracias a mutaciones en el transportador GlpT y a la presencia de la enzima FosA. No fue posible explicar la resistencia de los 20 aislados resistentes a colistina. En lo referente al viruloma, utilizando el sofware VirulenceFinder, identificamos un amplio rango de genes de virulencia. Vimos que los aislados de BNFQ se caracterizaban por tener un mayor número de genes de virulencia que los aislados de FQ. El genotipo exoS predominó sobre exoU, lo que indica la prevalencia de aislados invasivos. Se demostró además que las cepas con actividad diolsintasa en presencia de ácido oleico sobreexpresaban el operón PA2077-PA2078, lo cual estaba directamente relacionado con un aumento en la producción de biofilm en P. aeruginosa debido al efecto de las oxilipinas. Se estudió la virulencia de los aislados en el modelo animal Galleria mellonella, y se observó que los aislados pertenecientes a los secuenciotipos ST198, ST293, ST1399, ST446, ST3449, ST111 (colección FQ) y ST312, ST313, ST252 y 447 (colección BNFQ) mostraron una alta virulencia este modelo. Se observó además una alta prevalencia de efectores del sistema de secreción tipo VI (T6SS). Finalmente, en una selección de aislados, se estudió la expresión del T6SS en presencia de hierro, cobre, zinc y concentraciones subinhibitorias de gentamicina e imipenem, sin embargo cada uno se comportó de manera diferente bajo estas condiciones

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”
    corecore